
La mujer en la ciencia ha tenido un papel fundamental a lo largo de la historia. El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015.

El objetivo principal de este día tan especial es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología.
Nuestro colegio, claramente, apoya este gran día y ese apoyo viene también a través de nuestro laboratorio.
Disponemos de laboratorio completo con material específico para Biología, Física y Química. La sala se divide en zona de laboratorio propiamente dicha y aula para 30 alumnos dotada de ordenador personal y proyector. Nuestro laboratorio es un lugar donde investigar, seguir descubriendo, experimentar y aprender.



Hoy os queremos hablar de mujeres que han cambiado el mundo a través de la ciencia.
Marie Curie, quizás la mujer en la ciencia más importante
Marie Curie pasó a la historia como una mujer en la ciencia muy importante. Nacida en Polonia, desarrolló su carrera en Francia debido a la ocupación rusa en su país natal. Allí se trasladó a casa de su hermana para estudiar y se tituló en Física y en Matemáticas. Tras licenciarse, comenzó a trabajar con su marido, Pierre Curie, en el estudio de la radiactividad natural. Ambos recibieron el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre radioactividad y, más tarde, el Premio Nobel de Química por sus descubrimientos de los elementos radiactivos radio y polonio.

Desafortunadamente, a pesar de tener la misma importancia en las investigaciones, no se le otorgó el mismo reconocimiento por el hecho de ser mujer y su marido fue el foco de los reconocimientos. Con el paso del tiempo y tras la muerte de su marido, pasó a concentrarse en el estudio de la radioterapia en la cura del cáncer. Estas investigaciones le llevaron a conseguir el Premio Nobel de Química en 1911. Sus descubrimientos sentaron las bases para el desarrollo del estudio de la energía nuclear, clave en el siglo XX.
Hipatia, la primera matemática y quizás la primera mujer en la ciencia
Hipatia de Alejandría fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía a comienzos del siglo V, tanto que, como ya indicábamos, es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento seguro y detallado. Imaginaros la importancia como mujer en la ciencia.

También cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas. Además, educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, a la vez que escribía sobre geometría, álgebra y astronomía. Por todo ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.
Marie Sophie Germain y la teoría de la elasticidad
Nacida en el siglo dieciocho, Marie Sophie Germain fue una matemática, física y filósofa francesa. Mujer en la ciencia muy importante. Fue una de las pioneras de la teoría de elasticidad e hizo importantes contribuciones a la teoría de números. Así, uno de sus trabajos más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron conocidos como números primos de Sophie Germain, es decir, los números primos cuyo doble incrementado en una unidad es también un número primo.

La historia de la computación de Ada Lovelace
Una mujer en la ciencia muy importante. Nacida en Londres en 1815, esta matemática y escritora demostró desde muy pequeña un gran talento e inteligencia. A pesar de no haber podido acudir a la Universidad por ser mujer, recibió una educación muy estricta en su casa, centrada en las matemáticas y la ciencia.
La conferencia donde el profesor Babbage presentó su invento de la Máquina Analítica, fue transcrita por Luigi Federico Menabrea para una revista francesa. Ada Lovelace traduciría este artículo al inglés, añadiendo un conjunto de notas explicativas, que más tarde serían clave para crear el primer programa de ordenador, convirtiendo esta publicación en uno de los documentos más importantes de la historia de la computación.

Además, Ada fue la primera en darse cuenta de que la capacidad de los ordenadores iba más allá de la realización de simples cálculos, pudiendo convertirse en una extensión del pensamiento humano. Tras su muerte, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos la homenajeó nombrando ADA a su lenguaje de programación. Además, cada año se celebra el Día internacional de Ada Lovelace.
El libro electrónico de Ángela Ruiz Robles
Ángela Ruiz Robles, española nacida a finales del siglo diecinueve y mujer en la ciencia muy relevante, fue una maestra, escritora e inventora, precursora del libro electrónico.

A lo largo de su vida llevó a cabo varios proyectos, como el atlas científico-gramatical o la máquina taquimecanográfica. Además, desarrolló la primera propuesta de enciclopedia mecánica. Esta constituiría el germen del e-book, y por eso se puede decir que el primer libro electrónico nació gracias a esta leonesa.
Katherine Johnson y la NASA
Con 101 años, Jonhson es una matemática afroamericana clave en la historia de la NASA, donde trabajó durante 35 años. Gracias a sus cálculos de trayectoria de las naves tripuladas, se pudieron cumplir con éxito muchas de las misiones tripuladas de la agencia aeroespacial más famosa del planeta.
La misma NASA reconoció su histórica aportación en la llegada de muchos astronautas al espacio, incluida la llegada de Neil Armstrong a la luna, gracias a su extraordinaria capacidad de cálculo de la navegación astronómica.

En 2016, la productora Fox le dedicó una película llamada Figuras Ocultas que narra la historia de tres mujeres científicas brillantes que trabajaron en la NASA en los años 60. En 2015 y , Johnson fue galardonada con la medalla de la libertad y en 2019 con la medalla de oro otorgada por el Congreso de los Estados Unidos, ambas medallas se otorgan a personas que han realizado una obra o acto destacado al servicio de la seguridad y prosperidad del país.
Jane Goodall y los chimpancés de Gombe
Nacida en Londres en 1934, Jane se crió en una familia de clase media durante la época de la posguerra en la ciudad al sur de Inglaterra de Bournemouth. En su casa vivió rodeada de animales y comenzó a soñar con conocer y escribir sobre los animales africanos.

En su primer viaje a Kenia, a los 23 años, hizo realidad su deseo de conocer el continente africano junto al famoso antropólogo Louis Leakey. En el año 60, el científico la mandó a Gombe, en Tanzania, para investigar a chimpancés salvajes. A partir de entonces su vida dio un giro de 360 grados. Los resultados de su investigación revolucionaron la comunidad científica gracias a su perseverancia y paciencia.
Descubrió el mundo de estos homínidos como nunca antes nadie lo había hecho: describió su conducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza, guerra entre grupos y altruismo entre otros aspectos. Con el tiempo, ha sido reconocida como una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Otra mujer en la ciencia que ha hecho historia.