excursionaosuna

Nuestros alumnos de 2º de Eso disfrutaron de una excursión a Osuna, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Sevilla y de Andalucía.

Esta excursión a Osuna fue de lo más completa.

excursionaosuna

Recorrido excursión a Osuna de nuestros alumnos

Iniciamos la excursión a Osuna en la entrada del pueblo donde nos recogió la guía. De camino a la Colegiata nos fue contando la historia del pueblo. La primera parada fue una visita a la Colegiata, sus capillas y sus criptas.

La Colegiata de Osuna es una joya arquitectónica del Renacimiento. La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción es un templo católico. Su construcción se inició alrededor de 1531 y constituye un ejemplo destacado de arquitectura renacentista en España y un símbolo religioso y cultural de la población de Osuna. Contiene numerosas obras de importantes artistas como José de Ribera, Juan Martínez Montañéz, Luis de Morales, Hernando de Esturmio, Juan de Mesa, Roque Balduque o Juan de Zamora. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1.931.

La iglesia se levantó por el patrocinio de Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña y gran mecenas de la ciudad de Osuna, durante el siglo XVI. Se edificó sobre el solar de la conocida como “iglesia del Castillo”, construida poco después de la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla en 1.239, incluida dentro de la fortaleza existente en el promontorio que domina la localidad.

El templo fue trazado hacia el año 1.531, el mismo en que el IV conde tomaba posesión de la ciudad de Osuna, aunque algunos datos pudieran anticipar la fecha de inicio de la construcción hasta 1528, año de la muerte de Juan Téllez-Girón.​

Según varios especialistas las obras del templo se comenzaron por los pies para continuar hacia la cabecera, siendo terminadas de forma un tanto precipitada, pues cerca de la capilla mayor, se levantan dos pilares que no soportan ningún peso, que puede indicar que se trataba de elementos previstos para una mayor longitud del templo y que quedaron anulados al terminarse la cabecera con prontitud.​

En 1.534, con la obra ya iniciada, obtuvo una bula del Papa Paulo III  que permitía la implantación de una colegiata, dotada con un cabildo compuesto por un capellán mayor y ocho capellanes de coro. Las obras fueron terminadas hacia 1539.

La construcción está realizada con sillería procedente de las canteras locales, caracterizada por el tono amarillento, una gran porosidad y un alto índice de humedad, que ha sido en gran parte la causa de los problemas que ha arrastrado el edificio a lo largo de su historia. Debido a esos problemas estructurales, que se agravaron con el terremoto de Lisboa de 1755, el edificio permaneció cerrado al culto entre 1940 y 1976, siendo su restauración dirigida por Rafael Manzano. 

Segunda parada en la excursión a Osuna

La segunda parada a la excursión a Osuna de nuestros alumnos fue la visita al claustro de la Universidad. Luego entramos en el Monasterio de la Encarnación y disfrutamos del arte sacro de su interior. Es recomendable la colección del niño Jesús y sus ropas.

El convento de la Encarnación de Osuna, fundado en 1626, pertenece a la orden de Mercedarias Descalzas.

El edificio se levantó en 1549 como Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios. A principios del siglo XVII, sirvió como colegio de la compañía de Jesús, que luego se trasladó a la iglesia de San Carlos El Real, para transformarse en 1626, en monasterio de monjas mercedarias con el patrocinio de Catalina Enríquez de Ribera, duquesa de Osuna.

Última parada en la excursión a Osuna

Nuestra última visita interior fue al museo arqueológico, donde se exponían piezas prehistóricas, ibéricas y romanas. Fue destacable la colección de vidrios romanos en muy buen estado de conservación.


Finalmente pudimos disfrutar de un paseo por las calles del pueblo. Vimos el ayuntamiento, el mercado de abastos y paseamos por sus calles con algunas de sus casas señoriales con fachadas de piedra arenisca, tan característica de la zona.

Un día maravilloso y donde seguimos aprendiendo fuera de nuestras aulas.