excursionacarmona

Los grupos de 1° de ESO realizaron una excursión a Carmona de la mano de Adarve Patrimonio Cultural. Recorrieron las excavaciones de la Necrópolis romana y visitaron su museo. Posteriormente, hicieron un recorrido cultural por la ciudad pasando por la Puerta Sevilla a la que subieron para disfrutar de sus vistas y conocer su uso estratégico.

excursionacarmona

Entraron también en el museo de la ciudad y conocieron distintas zonas de la localidad que muestran una fuerte influencia romana en su concepción. Todo ello en el contexto  de una actividad muy lúdica, Karmo Talent, una especie de concurso con preguntas y respuestas como elemento motivador sobre los monumentos y la historia antigua de la ciudad.

Razones por las que hacer una excursión a Carmona

Situada en plena campiña, a 30 kilómetros de Sevilla, son muchos los lugares que ver en Carmona, una ciudad que conserva numerosas muestras de todas las civilizaciones que han pasado por ella y que la han convertido en uno de los principales lugares de interés de Andalucía. Hay muchas razones por las que hacer una excursión a Carmona. Os vamos a hablar de los sitios que han conocido nuestros alumnos en su excursión a Carmona.

Puerta de Sevilla y Alcázar

El Alcázar, el cual se erige sobre la imponente Puerta de Sevilla que da la bienvenida a los visitantes al casco histórico y que formó parte de las murallas que rodearon la ciudad. Un complejo defensivo casi inexpugnable erigido en una de las zonas más accesibles de Carmona, la zona baja, por lo que es conocido también como Alcázar de Abajo, ya que en la parte más alta de la ciudad se encuentra el Alcázar del Rey Don Pedro.

Museo de Carmona

Desde la plaza de Cristo Rey, caminando por la calle Ramón y Cajal y después por la calle sol, se llega a la calle San Ildefonso donde se encuentra el Museo de Carmona, ubicado en un antiguo palacio del siglo XVI, la Casa del Marqués de las Torres.

Este es sin duda el museo más importante que ver en Carmona, en el que se da a conocer la historia de la ciudad desde sus orígenes a la actualidad en una exposición ordenada cronológicamente.

Entre sus obras más destacadas se encuentran mesa rojas, conocidas como “terra sigillata”, fragmentos de las losas de piedra que pavimentaban las calle principales, basas de columnas, mosaicos, así como una colección pictórica con obras de J. Arpa, Rodríguez Jaldón ó Valverde Lasarte.

Necrópolis

El descubrimiento de la Necrópolis de Carmona y el Anfiteatro sucede a finales del siglo XIX, gracias a la iniciativa de Juan Fernández López y del arqueólogo inglés Jorge Bonsor.

La Necrópolis se data en torno al siglo I. El ritual de enterramiento más frecuente era la incineración. Los cadáveres eran incinerados en quemaderos excavados en la roca donde se colocaba la pira. En ocasiones, estos quemaderos se utilizaban también como enterramientos, depositando las cenizas en la fosa, que se cubría con sillares, ladrillos o tégulas. Una vez cubiertos, se colocaba una estela para indicar el lugar y el nombre del difunto.